A través de la gestión institucional se propician negocios a mayor escala que permiten a varias emprendedoras producir un mismo producto con control de calidad y precio competitivo. La ONG oficia de nexo con las empresas, garantizando una adecuada gestión del proceso.
Este mecanismo permite a las emprendedoras producir desde sus casas, sin descuidar la atención de los niños y generar ingresos más estables y significativos.
Ejemplos:
- Bolsas reutilizables en lienzo u otras fibras naturales.
- Serigrafía
- Uniformes
- Barbijos
- Línea Infantil” (baby shower) y “Línea hogar”
- Reconocimientos en vidrio
- Bolsos
- Necessaire
- Materas
- Túnicas escolares
Características del Modelo de Negocios:
- Están dirigidos a los sectores de la base de la pirámide.
- Operan dentro de la Economía de Mercado.
- Tienen potencial para ser autosustentables (ventas a nivel individual o colectivas).
- Son ambientalmente responsables.
- Generan una mejora real en la calidad de vida de las participantes y sus familias.
- Las empresas participan donando material de desecho así como comprando productos.
- No sólo desarrolla habilidades “blandas”, sino competencias básicas para producir y gestionar según las exigencias del mercado.
- Resuelve uno de los problemas más complejos que es el acceso al mercado mientras el emprendimiento logra construir sus propios canales de comercialización.
- Promueven la equidad de género.
Mencionamos algunos Organismos y Empresas Públicas para las que se han realizado negocios:
CORREO URUGUAYO, MIDES, CONTADURIA DE LA NACION, ANP (Puerto), PRESIDENCIA, PODER JUDICIAL, URUGUAY XXI, JND Junta Nacional de Drogas, BID, Embajadas, entre otros.
Empresas privadas:
UNILEVER, TATA, DISCO, FERRERE, TRAFIGURA, DIRECTV, LÓREAL, TEYMA, UPM, COCA-COLA, BANCO ITAÚ, SCOTIABANK, MONTEVIDEO SHOPPING, NUEVOCENTRO SHOPPING, CASH, PRONTO CREDITEL, COT, GEMMA, SECURITAS, GOLDFARB, LOLITA, LEMON, URBAN HAUS, RENNER, ZARA, BAYER, ECOLOGITO, STARBUCKS, SODIMAC, ARREDO, SALUS, etc.
